Zoonosis

Zoonosis

En el Área de Zoonosis vas a poder realizar lo siguiente:


VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA en nuestro centro veterinario y en la unidades móviles

La vacunación antirrábica se aplica en forma gratuita y debe repetirse anualmente.

¿Cuáles son los requisitos para vacunar?

Tu mascota debe tener más de 3 meses de edad y gozar de buena salud.

Libreta sanitaria si cuentas con ella, no es excluyente.

¿Cuándo se entregan los turnos?

Para vacunar no es necesario sacar turno, puedes concurrir de directamente de lunes a viernes en horario de 8 a 12hrs.


DENUNCIAS DE APR (Mordeduras) de canino, felino u otros animales

¿Cuál es el procedimiento a seguir ante una mordedura?

La persona afectada debe:

  • Concurrir al centro de salud más cercano para realizar el tratamiento de la herida:
    • Unidades Sanitarias ANTIRRÁBICAS
      • CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA DR. PASCUAL GIUDICE (U.S. CENTRO, FRENTE AL HOSPITAL HORACIO CESTINO)
        Ubicación: San Martín y La Paz. Teléfonos: 0221-4691268. Horario de atención: Lunes a Viernes de 7 a 15 hs, Sábados de 8 a 12hs.-
      • UNIDAD SANITARIA  298 (PUNTA LARA)
        Ubicación: Columna 298. Teléfonos: 0221-5640862. Horario de atención: Lunes a Sábados de 7 a 18 hs.-
      • UNIDAD SANITARIA  VILLA CATELLA  (EL DIQUE):
        Ubicación: Calle 36 e/125 y 126. Teléfonos: 0221-4212584- 221-6017340. Horario de atención: Lunes a Viernes de 7 a 18 hs. Sábados de 8 a 12 hs.-
      • HOSPITAL MUNICIPAL PUNTA LARA:
        Ubicación: Camino Almirante Brown y 74. Teléfonos: 0221 644-1377. Horario de atención: Las 24hrs.
  • Dirigirse a realizar la denuncia de “Accidente Potencialmente Rábico” (APR) al Centro Veterinario.

Una vez realizada la denuncia, el animal mordedor debe permanecer en observación durante el periodo de 10 días (contabilizados desde el día que ocurrió el  accidente). Desde el Centro Veterinario nos contactaremos con el tenedor del animal para explicarle el procedimiento.

Recuerde que, SI EL AFECTADO NO REALIZA LA DENUNCIA CORRESPONDIENTE, nosotros como Dirección no estamos habilitados para actuar.


OBSERVACIÓN ANTIRRÁBICA

Si tu mascota fue responsable de una mordedura (“Accidente  Potencialmente Rábico” o APR) debes realizar la observación antirrábica.

¿Cuál es el procedimiento para realizar el control antirrábico?

  • El animal debe permanecer en observación por 10 días (contabilizados desde el día que mordió). El tenedor del animal tiene dos opciones:
    • Unidades Sanitarias ANTIRRÁBICAS
      • Realizar la observación antirrábica en el Centro Veterinario Municipal
      • Realizar la observación antirrábica a través de un Mediante Médico Veterinario particular.
  • Al finalizar se realiza la vacunación antirrábica y se le da el alta médica.
  • La observación en el Centro Veterinario Municipal se realiza de manera gratuita.

DENUNCIA DE MURCIÉLAGOS en hogares y vía pública

Los murciélagos son mamíferos alados, la mayoría insectívoros. Tienen un importante rol ecológico al ser controladores naturales de plagas ya que consumen gran cantidad de insectos. Los mismos pueden formar colonias y utilizar construcciones humanas a modo de sitios de descanso, cría o hibernación. Están protegidos por ley.

Si tenés problemas con una colonia de murciélagos, te dejamos acá el Protocolo de exclusión del PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina). El mismo es un documento que resume las directrices para excluir murciélagos de manera eficaz, permanente y amigable con el ambiente.

¿Qué hacer si encontramos un murciélago?

¡Evita el contacto directo!

Cúbrelo con un recipiente (ej.: balde) o enciérralo donde lo encontraste.

Llámanos y pasamos a buscarlo.


CONTROL DE PLAGAS (en instituciones) y ENTREGA DE CEBO RATICIDA (1 POR PERSONA)

Para combatir cualquier tipo de plaga se debe realizar un correcto Manejo Integral Plagas (MIP) mediante la combinación de diferentes técnicas con el objetivo de lograr su control permanente, capaz de mantener la población a niveles bajos y que no causen daños.

Un correcto Manejo Integral Plagas (MIP) incluye lo siguiente:

  • Un buen saneamiento y limpieza de superficies, áreas internas (ej.: habitaciones) así como del medio ambiente: Mantener el exterior libre de pastizales, residuos y elementos que sirvan de refugio (ej.: descacharrado).
  • Mantenimiento de las instalaciones: pisos, paredes y techos deben ser de fácil limpieza, sin grietas ni roturas; se deben vigilar tuberías, desagües; identificar y reparar fugas y roturas; utilizar rejillas; revisación de toma corrientes y eliminar equipos en desuso.
  • Buena organización de materiales (ej.: almacenamiento de alimentos, disposición de materiales de construcción) del domicilio o establecimiento y áreas vecinas.
  • Buena disposición de residuos: depósitos y contenedores deben permanecer bien tapados y se deben sacar diariamente los residuos.
  • Métodos físicos: Incluyen métodos como barreras para impedir el paso (ej.: entrada de tuberías) así como la colocación de trampas (ej.: lámparas UV, mallas, trampas adhesivas, jaulas de captura, estaciones de cebado, uso de electricidad, trampas de golpe o guillotina).
  • Métodos químicos: Los métodos químicos más comunes utilizados para controlar plagas urbanas, son los insecticidas, los rodenticidas, los fumigantes y los repelentes.
    • Cebo raticida: ¿Cómo se coloca?: Cada cebo tiene su forma de colocación, sin embargo, como principio generales hay que tener en cuenta que deben colocarse en lugares de fácil acceso para roedores ¡pero no para niños ni otros animales!, además deben colocarse durante suficiente tiempo hasta que se logre un control aceptable, en lugar y número estratégico, además de inspeccionarlos con frecuencia para mantener un suministro adecuado de cebo fresco y aceptable. ¡Recuerde que ES VENENO por lo tanto se debe manejar con cuidado! ¡No olvidar! Si el programa de control es inefectivo, la población de roedores se recuperará rápidamente debido a su capacidad reproductiva

ENFERMEDADES ZOONÓTICAS prevención y diagnóstico

¿Qué son las zoonosis?

Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre. Pueden ser causadas por diferentes agentes, tales como parásitos, virus, bacterias u hongos.

¿Cómo se transmiten?

Se transmiten por contacto directo con el animal enfermo o portador a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como mosquitos u otros insectos. También pueden ser contraídas por consumo de alimentos.

¿Cuáles son algunas de las zoonosis más importantes?:

Brucelosis

Hantavirus

Leptospirosis

Rabia

Síndrome Urémico Hemolítico (S.U.H.)

Toxoplasmosis

Triquinosis

Hidatidosis

Tuberculosis bovina

Leishmaniasis visceral

Fiebre amarilla

¿Qué hacemos en la Dirección de Zoonosis Municipal?

En la Dirección recibimos la sospecha individual del área de salud humana a través del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) del Ministerio de Salud de la Nación y realizamos los controles de foco correspondiente a cada enfermedad.

Además, y con el objetivo de promocionar pautas básicas sobre prevención de las principales enfermedades zoonóticas el Centro Veterinario brinda capacitaciones en formato taller en instituciones educativas de la ciudad. Las mismas están adaptadas principalmente a estudiantes de nivel inicial y primario en formato teórico-práctico con una duración mínima de 2 hrs. la cantidad de encuentros dependerá de los requerimientos de cada establecimiento educativo. Los mismos se harán de manera presencial en los días que se estime conveniente y según solicitud. La temática a tratar será solicitada por el establecimiento interesado.